Un blog que me permite liberarme de los pensamientos que recorren mi cabeza.

miércoles, 30 de diciembre de 2020

La invisibilidad de la distancia

 


Los pueblos indígenas u originarios de nuestro país se encuentran mayormente en la selva amazónica y parte de Junín, Cusco o Cerro de Pasco. Sabemos que estos pueblos habitan en nuestro territorio incluso antes de la llegada de los españoles, siendo estos ellos los que más estragos han sufrido, dado que han sido olvidados por el Estado y por la sociedad indiferente. Por ello, hasta ahora se observa que en los territorios indígenas no existen postas, menos hospitales para una atención primaria. Asimismo, cuentan con deficientes sistemas educativos interculturales y bilingües para que las niñas, niños y adolescentes puedan acceder completamente a la educación, así como un nulo o escaso acceso conocimiento y aplicación de los TIC.

Convenio 169 de la OIT que señala consultar a los pueblos interesados, establecer los medios a través de los cuales los pueblos puedan participar libremente, establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos pueblos.

En este contexto es importante recordar el ya conocido artículo 6 del Convenio 169 de la OIT que señala consultar a los pueblos interesados, establecer los medios a través de los cuales los pueblos puedan participar libremente, establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos pueblos. Este mismo impone a los Estados la necesidad de cumplir y convocar a los representantes para la toma de decisiones que afecten o puedan afectar sus sistemas de vida. Un claro ejemplo del incumplimiento de este artículo que es vinculante para el Estado peruano, lo constituyen los hechos ocurridos en Bagua, Tía María, Tres Islas y la comunidad Aymara.

Esta situación de vulneración de los derechos de los pueblos se ha vuelto más evidente con la llegada del COVID19, que ahora nos mantiene aislados a todas y todos los peruanos por su nivel de peligrosidad. Al día de hoy se han confirmado más de 20 000 contagiados y más de 500 muertos en nuestro país, desde el primer caso se puso en evidencia nuestro paupérrimo sistema de salud , por ello el Ejecutivo decidió decretar la emergencia sanitaria para la población civil, pese a ello aún no se han elaborado medidas que protejan a los pueblos indígenas de esta pandemia; de hecho, no se han convocado a los dirigentes y representantes de los pueblos para reunirse con el Presidente a fin de conocer su situación, no existen protocolos de prevención, protección y accionar frente a esta enfermedad en su propia lengua y no se están tomando pruebas para determinar la magnitud de la presencia de esta pandemia en las comunidades indígenas.

Pero el COVID19 no es la única enfermedad que está atacándolos, también coexiste otra emergencia: el dengue, que, según cifras oficiales, ha contagiado a 14 000 personas, cobrando 28 vidas, cifra cuya última actualización data del mes de marzo, por lo que a la fecha no se sabe a ciencia cierta en cuanto ha ido el incremento.

Añadiendo a este acontecimiento el anunció de un bono universal para las familias que no se encuentran en planilla, sin embargo, no se ha especificado el mecanismo que se realizará en relación a los pueblos indígenas ¿Cómo el Estado va a entregar este necesario monto a los pueblos indígenas que cuyos miembros no cuentan con un documento de identidad?

Dado el olvido del Estado ellas y ellos decidieron levantar su voz de protesta y denunciar al Estado ante la ONU por un posible etnocidio, ya que a la fecha existen 2 casos confirmados de Covid 19 en la Comunidad Nativa de Puerto Bethel (Ucayali). Y hacer cumplir la cuarentena en la Amazonía es un reto de cada día, puesto que hay comerciantes, taladores y mineros ilegales, que siguen circulando en las zonas y no existen respuestas ante los pedidos específicos. Todo esto se resume a un poco accionar del Ejecutivo, a pesar de que se habló de una iniciativa de la comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología.

No deben seguir olvidados, ellas y ellos forman parte de la población peruana y no son ciudadanos de segunda clase, como lo mencionó el expresidente Alan García, deben dejarlos tomar medidas con el Ejecutivo para prevenir el COVID19, deben ser escuchados y deben recibir la misma protección que el resto de la sociedad. La distancia no los debe hacer invisibles.

Share:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Laguna de Ñahuimpuquio: más que agua.

A unos 3 400 m.s.n.m. y a unas dos horas del centro huancaíno se encuentra ubicada en el distrito de Chupaca la Laguna de Ñahuimpuquio. De ...


 

Es Ley

Es Ley

Buscar este blog

Archivo del blog

Con la tecnología de Blogger.
¿Quién soy? Tal vez ni soy lo que describo, porque en un transcurso de tiempo ya no seré yo, seré mi yo en potencia, pero nunca en acto. Curso el IV ciclo de la carrera de Comunicación social (UNMSM). Mujer migrante y feminista. Nací en Huancayo y dejé la tierra que me vio nacer en el 2018 por motivos educativos. Soy coordinadora de género en la organización juvenil Crear Perú, voluntaria en el JNE y promotora de los Derechos sexuales y reproductivos en INPPARES. Me encanta escuchar música, pero tengo una preferencia en la elaboración de proyectos sociales enfocados en la igualdad política de las mujeres y en la disminución de la violencia contra la mujer. Asimismo, estoy interesada en los DDHH. Ahora estoy en el proyecto Búscalas de Amnistía Internacional que se centra en vigilar los mecanismos elaborados desde el Estado para las mujeres desaparecidas.