Un blog que me permite liberarme de los pensamientos que recorren mi cabeza.

Mafalda

Símbolo de la lucha por los derechos de la mujer.

Más mujeres gritando, más mujeres luchando

Toda América Latina será feminista.

Pueblos indígenas

Milenarios, fuertes y olvidados.

Derechos humanos

Desde la revolución francesa hasta nuestros tiempos.

miércoles, 30 de diciembre de 2020

El camino de la muerte

 Y la gente que más va a sufrir son los pobres y la gente que más va a morir son los que menos recursos poseen.

No solo es Lima, al principio se observaba el crecimiento abismal de la capital; pero ahora el virus se mudó a las provincias, lugares con los presidentes regionales, alcaldes o regidores más corruptos del país que desaparecen el presupuesto designado en un abrir y cerrar de ojos. Esta tradición que permitió enraizar y entrelazar el país con las más crueles espinas de la corrupción hoy da sus frutos, frutos amargos, frutos muertos, frutos envenenados que nos hacen preguntar: dónde está el hospital que nos prometieron, en dónde se encuentran los profesionales aptos para afrontar estas circunstancias, en qué se invirtió nuestros impuestos. 

La gente sale no porque quiere salir, sale por algo de dinero. Ya se le perdió el miedo al virus y renació el miedo a la hambruna y este miedo nos hace olvidar y conformarnos con el famoso: tal vez no sea tan malo o quizá mato a otras personas dado que se encontraban en una situación de riesgo.

(Fuente: David Vaxelman)

Qué se puede hacer si ni siquiera el bono les alcanzo o, en el peor de los casos, ni les llegó; el pobre no es pobre porque quiere, el pobre es pobre porque no se le brindaron las mismas oportunidades de alguien privilegiado, no obtuvo la misma educación, no obtuvo el mismo ambiente acomodado o simplemente se le cerraron las puertas.

Puertas cerradas por la corrupción que se comió la comida de ellos y no les permitió crecer como los otros. Ahora ellos, los pobres, o los de provincia van a sufrir por un sistema corrupto que se lleva sus vidas a cambio de unos millones que nuestros gobernadores guardaron en sus bolsillos.

Solo nos queda volver al lugar que habíamos dejado en lo profundo de nuestras memorias, la fe, solo nos queda rezar y desear que esto acabe o que vuelve a la normal anormalidad en que nos encontrábamos, no podemos hacer más, no poseemos investigadores científicos que puedan hallar la cura, no nos encontramos en la capacidad de quedarnos en casa y esperar un plato de comida, menos esperar que nos salven en los hospitales, ahí ya colapsaron las camas y está en extinción el oxígeno.

Share:

Quién soy

 


El feminismo salvó mi vida, al ayudarme a querer seguir viviendo, al encontrar amigas que me apoyan cuando recuerdo los crudos momentos, al poder ver de otra manera a este mundo, a esta sociedad machista. Pero ¿qué hay con las otras mujeres que aún no pueden salir de esa cueva oscura, fría y húmeda?, ¿tendrán alguna amiga que las ayude a salir?, ¿encontrarán algún libro que las ayude a entender todo lo que nos pasa?, ¿escucharán algún podcast que las despierte? o ¿verán algún tipo de violencia que las sacará de su burbuja? Espero que sea eso, antes de sufrir un acto de violación, espero eso a que ellas tengan que ser maltratadas y prefiero eso antes que su corazón no vuelva a latir. Así como me salvó a mí, espero ayudar a muchas más mujeres para que no sean víctimas de violencia física, sexual, psicológica u otro tipo de vulneración sobre su cuerpo y psiquis. Para lograr eso tengo que ir más allá de las manifestaciones que hacemos al marchar como activistas, tengo que acudir a la academización con la finalidad de cuestionarme y a aperturar nuevos cambios gnoseológicos en el feminismo y construir una teoría más firme y fuerte, que no posea vacíos y que esto pueda plasmarse en políticas públicas. Tal vez ustedes lo consideren algo utópico, pero si nosotras no nos proponemos esto ¿quién?, tenemos que generar cambios en nuestras colectivas u organizaciones para beneficiar a las mujeres. Por ello postulo a este curso, para poder aprender sobre las bases epistemológicas del feminismo, pero no solo uno blanco, urbano y de clase media, sino uno que, al mismo tiempo, evidencie mi realidad, uno que pueda incluir a las mujeres de provincia, a las mujeres migrantes, a las mujeres que escapan de la predominante definición de mujer.

 

Soy estudiante de periodismo y soy feminista. Soy feminista porque el feminismo salvó mi vida, al ayudarme a querer seguir viviendo, al encontrar amigas que me apoyan cuando recuerdo los crudos momentos, al poder ver de otra manera a este mundo, a esta sociedad machista. Pero ¿Qué hay con las otras mujeres que aún no pueden salir de esa cueva oscura, fría y húmeda?, ¿tendrán alguna amiga que las ayude a salir?, ¿encontrarán algún libro que las ayude a entender todo lo que les/nos pasa?, ¿escucharán algún podcast que las despierte? o ¿verán algún tipo de violencia que las sacará de su burbuja? Espero que sea eso, antes de sufrir un acto de violación; espero eso a que ellas tengan que ser maltratadas y prefiero eso antes que su corazón no vuelva a latir. Así como me salvó a mí, espero ayudar a muchas más mujeres para que no sean víctimas de violencia física, sexual, psicológica u otro tipo de vulneración sobre su cuerpo y psiquis. Para lograr eso tengo que ir más allá de las manifestaciones que hacemos al marchar como activistas, tengo que acudir a conocimientos con la finalidad de cuestionarme y abrir nuevos horizontes en el feminismo, y aparte de eso que no solo tiene que enfocarse en los estudios sociológicos o antropológicos, sino que tiene ser transversal y en esa transversalidad tiene que estar el periodismo. ¿De qué manera podría ser más viable? ¿Cómo se podría permitir un cambio en el periodismo? ¿Cuál es la manera más eficiente? El podcast, en mi opinión, podría ayudar a quebrantar las bases machistas que posee el periodismo, dado que nos brinda una mayor libertad para poder hablar de cualquier tema y sumergirnos en las historias de las mujeres, nos permitiría visibilizarlas en todas sus facetas, en no solo mostrarlas como sujetas pasivas, sino como líderes, compartir resúmenes de libros feministas o ayudar al proceso de deconstrucción. Tal vez ustedes lo consideren algo utópico, pero si nosotras no nos proponemos esto ¿quién?, tenemos que generar cambios en nuestras colectivas u organizaciones para beneficiar a las mujeres. Por ello postulo a este curso, para poder aprender sobre las bases del podcast y cómo hacerlos para que las mujeres de provincia, a las mujeres migrantes, a las mujeres que escapan de la predominante definición de mujer. Para todas.

Share:

No podemos respirar

(Fuente: COFOPRAM)

Muchas veces en nuestros sueños apocalípticos pensamos que terminaríamos muriendo por un terremoto, por una hambruna o por las consecuencias de la corrupción; pero no por un virus, y menos por un virus que nos deja sin aire, destruye nuestros pulmones y coagula nuestra sangre. Sin embargo, si sabíamos que los lugares más afectados serían las que están a la periferia de la capital, las que no les llega la educación, medicamentos, electricidad o agua. Las regiones o el interior del país, como quieras llamarlo, ahora están pidiendo la intervención del Estado, dado que hay escasez de oxígeno y de médicos, nos estamos asfixiando, nos estamos muriendo y no podemos respirar.

Hace unos días salió una investigación de IDL-Reporteros que evidenciaba la crítica situación que está atravesando Junín por la carencia de oxígeno medicinal. El cardenal Pedro Barreto, arzobispo de la ciudad Huancayo desde el 2004, señala que la solución se encuentra dentro de la región. La empresa minera que operaba en La Oroya, La Doe Run, posee dos plantas generadoras de oxígeno en gran escala, que ahora pertenecen a Praxair, que desde su reciente fusión con Linde AG se ha convertido probablemente en la principal empresa de gases industriales en el mundo. Sin embargo, esta transnacional mantiene inoperativa las dos plantas y sostuvo, sostiene, que ponerlas a funcionar exigiría un proceso largo y costoso.

Pero no solo la situación de Junín es deplorable, también en el departamento de Puno se va por el mismo camino. El día domingo 16 de agosto salió el gobernador regional a dar una conferencia de prensa en donde denunciaba y señalaba que los médicos que residían en el EsSalud abandonaron sus puestos, puesto que preferían atender en clínicas privadas y dejaban a los pacientes en el limbo, entre la vida y la muerte. El ministro Walter Martos estuvo presente en la conferencia llevando balones de oxígeno y verificando que la operación Tayta -esta operación multisectorial consiste en ir de casa en casa para tomar pruebas rápidas a los sectores más vulnerables- sea llevado de manera óptima y efectiva.

Lamentablemente Loreto no recibió la pronta atención del Estado, por el contrario, el pueblo indígena Kukama decidió levantarse ante la escasez de servicios médicos, la pobreza, el vertiginoso crecimiento de las personas contagiadas, la corrupción y exigen que la empresa PetroTal cumpla con la remediación ambiental de los sitios contaminados. En esta gresca 3 indígenas terminaron asesinados y 16 personas (11 pobladores y 5 efectivos policiales) heridas. Según el portal de investigación Convoca, no sería la primera vez que los pobladores protestan, hace un año tomaron el campamento petrolero y las operaciones estuvieron suspendidas por unas 30 horas, esto se debió a que se detectaron que, según documentación del OEFA, se investigó cinco casos de infracciones ambientales atribuidas a Gran Tierra Energy Perú (ahora PetroTal Perú), en el Lote 95 y sus alrededores, en la provincia de Requena, entre los años 2009 y 2015.

En las provincias la tragedia del virus se multiplica, pero no podemos atribuir todos los males ocasionados a esta gestión, el problema viene de mucho antes, e incluso, me atrevería a decir que nuestros males se originaron en el momento que se sembró la semilla de la conquista en el Perú. No es momento de tirarnos la pelota para buscar culpables, es momento de buscar soluciones e integrarnos entre todos para buscar una solución y como decía Quiroz: “No se construye un verdadero Estado de derecho sin un sistema normativo congruente con las necesidades del Estado, sin instituciones que velen por el cumplimiento de la ley, sin un sistema de control que opere de manera eficaz, sin una élite dirigente que mire por encima de sus propios intereses y sin partidos políticos que representen los intereses de la población”

Share:

La invisibilidad de la distancia

 


Los pueblos indígenas u originarios de nuestro país se encuentran mayormente en la selva amazónica y parte de Junín, Cusco o Cerro de Pasco. Sabemos que estos pueblos habitan en nuestro territorio incluso antes de la llegada de los españoles, siendo estos ellos los que más estragos han sufrido, dado que han sido olvidados por el Estado y por la sociedad indiferente. Por ello, hasta ahora se observa que en los territorios indígenas no existen postas, menos hospitales para una atención primaria. Asimismo, cuentan con deficientes sistemas educativos interculturales y bilingües para que las niñas, niños y adolescentes puedan acceder completamente a la educación, así como un nulo o escaso acceso conocimiento y aplicación de los TIC.

Share:

Jóvenes serviles

 


¿Alguna vez pensaron en cómo sería un país si no tuviera a estudiantes críticos, a jóvenes que no tuvieran sueños, a estudiantes que no se levanten cuando vulneran sus derechos humanos y solo tuviéramos a jóvenes serviles que esperen todo de los profesores y de la vida, a jóvenes que culpan a otros por sus acciones, a estudiantes que quieren todo fácil? Me atrevo a decir que sería un país mediocre, un país sumergido en la corrupción, un país como el Perú que solo arroja su pasión y se unen en el fútbol, un país que después de 300 años de usurpación europea y de más de 500 años de colonialismo, recién reacciona, que después de ver a varios expresidentes que solo nos robaron y violaron nuestros derechos, solo se limitaban a insultar y difamar a los que se levantaban. 

Son los mismo que cuando alguien tiene una carencia se tapan sus ojos, cuando alguien grita por apoyo, cierran sus oídos, cuando alguien extiende la mano por un apoyo, solo se escapan. Sin embargo, exigen que les hagan caso cuando gritan, quieren que les den la mano cuando no tienen nada, claman cuando alguien les dice no y gritan cuando alguien les cuestiona por sus actos. Qué clase de ciudadanos estamos formando, qué clase de ciudadanos se están formando.

Ahora en esto periodos pandémicos es cuando más necesitamos a jóvenes pensantes, a jóvenes luchadores, a jóvenes críticos. No podemos seguir manteniéndonos sumisos a este sistema. Es necesario luchar por nuestros derechos. 

Share:

Laguna de Ñahuimpuquio: más que agua.

A unos 3 400 m.s.n.m. y a unas dos horas del centro huancaíno se encuentra ubicada en el distrito de Chupaca la Laguna de Ñahuimpuquio. De ...


 

Es Ley

Es Ley

Buscar este blog

Archivo del blog

Con la tecnología de Blogger.
¿Quién soy? Tal vez ni soy lo que describo, porque en un transcurso de tiempo ya no seré yo, seré mi yo en potencia, pero nunca en acto. Curso el IV ciclo de la carrera de Comunicación social (UNMSM). Mujer migrante y feminista. Nací en Huancayo y dejé la tierra que me vio nacer en el 2018 por motivos educativos. Soy coordinadora de género en la organización juvenil Crear Perú, voluntaria en el JNE y promotora de los Derechos sexuales y reproductivos en INPPARES. Me encanta escuchar música, pero tengo una preferencia en la elaboración de proyectos sociales enfocados en la igualdad política de las mujeres y en la disminución de la violencia contra la mujer. Asimismo, estoy interesada en los DDHH. Ahora estoy en el proyecto Búscalas de Amnistía Internacional que se centra en vigilar los mecanismos elaborados desde el Estado para las mujeres desaparecidas.